DACA: Un Estado Inseguro para 787,580 Soñadores
Imagínate esto: a la edad de cuatro años, tus padres emigran a los Estados Unidos con la esperanza de mejores oportunidades. No eres ciudadano pero creces en los Estados Unidos, y te identificas como estadounidense. Ahora, estás entrando en tu último año de secundaria con la esperanza de aplicar a universidades para comenzar a estudiar, y convertirt

e en un médico. Sin embargo, debido a que no eres un ciudadano legal, podrías ser deportado en cualquier momento y obligado a dejar atrás la vida que has construido en los Estados Unidos, y regresar a un país del que no tienes memoria.
Esa es la realidad que 787,580 personas enfrentan en los Estados Unidos con la amenaza de que se rescinda DACA. DACA, abreviatura de la Ley de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, se lanzó bajo el presidente Obama en 2012. Los beneficiarios de DACA, a menudo conocidos como Dreamers, tienen el derecho de estar legalmente presentes en los Estados Unidos sin la amenaza de deportación. Sin embargo, la ley no proporciona un estatus legal oficial a sus destinatarios y tampoco un camino hacia la ciudadanía. Este estado está disponible por dos años antes de tener que renovarse. Para ser elegible para DACA, los solicitantes deben haber llegado a los EE. UU. antes de los 16 años y haber vivido allí desde el 15 de junio de 2007. Desde su creación, 787,580 personas han sido aprobadas para el programa. Además, a través del programa, los Dreamers tienen derecho a ser empleados y pueden solicitar permisos de trabajo y licencias de conducir. Por lo tanto, los beneficiarios de DACA pagan impuestos, incluso a pesar de no tener un estatus legal oficial. En California, los Dreamers pagan 2.100 millones de dólares en impuestos federales y 1.000 millones de dólares en impuestos locales y estatales. Además, a la luz de la pandemia de coronavirus en los Estados Unidos, los receptores de DACA representan 200,000 trabajadores esenciales y 27,000 trabajadores de la salud. En consecuencia, las posibles deportaciones serían devastadoras para los EE. UU., ya que intenta navegar a través de esta crisis de salud.
En el 2017, la Administración de Trump anunció su plan para terminar con DACA. Después de muchos fallos en los tribunales federales y la incertidumbre sobre el estado de DACA, la Corte Suprema bloqueó el intento de la Administración Trump el 18 de junio de 2020. La Corte Suprema declaró que la administración no había brindado una justificación adecuada para poner fin a DACA. Si bien a los Dreamers se les otorgó el derecho de mantener su estatus en los Estados Unidos, el fallo ofreció una oportunidad para que la administración Trump intentó nuevamente bajo un enfoque legal diferente. Además, la Corte Suprema no declaró que terminar el programa fuera inconstitucional y no decidieron sobre la autoridad ejecutiva de Trump para ponerle fin.
Una encuesta de CBS News publicada en Junio encontró que el 85% de los estadounidenses apoyan permitir que los Dreamers se queden en los EE. UU. El 73% de los republicanos dicen que lo respaldan. Con una mayoría significativa de ambos partidos apoyando la continuación de DACA, hay poco o ningún beneficio político en trabajar para ponerle fin. Junto con la relativa incertidumbre de la existencia continua de DACA, el Congreso no ha podido encontrar una solución permanente para Dreamers. Sin embargo, a diferencia de la actual administración presidencial, el candidato presidencial Joe Biden ha dicho que apoya proteger a los Dreamers y establecer un camino hacia la ciudadanía. En el futuro, es esencial que los Dreamers mantengan las protecciones que se les otorgan bajo DACA y que se establezca un camino claro hacia la ciudadanía.
Fuentes:
https://www.cbsnews.com/news/supreme-court-opinion-poll-cbs-news/
https://www.as-coa.org/articles/explainer-what-daca
Imagen:
https://www.politico.com/news/2020/06/18/supreme-court-daca-decision-328255